Con motivo de la conmemoración, este 2011, de los 25 años de la muerte de Jorge Luis Borges, me pidieron en Las Rozas un artículo sobre el autor argentino. Escribí un texto bastante sencillo en el que, creo, se dan unas cuantas pistas para conocer mejor al escritor y acercarse a su obra.
El artículo se publicó en el número 31 de Platea (abril 2011), la revista cultural de Las Rozas.
::o::
JORGE LUIS BORGES: LA VIDA, LOS LIBROS
Uno puede suponer que la vida de un escritor se refleja en sus obras. Desde este punto de vista sus obsesiones personales, sus vivencias, sus frustraciones, alegrías, tristezas... y el devenir de sus días marcarían, de algún modo, y con más o menos intensidad, el curso de su escritura.
Acerquémonos entonces a la vida de Jorge Luis Borges y fijémonos en algunos hitos de sus días para tratar de acercarnos, desde esta óptica, a sus escritos.
Infancia (1899-1913)
La infancia de Borges tiene dos referentes ineludibles: la familia y la casa. La familia, de larga tradición militar (algunos de sus bisabuelos y abuelos lucharon en las Guerras de la Independencia), alimentaba el recuerdo de los antepasados. Además de su padre (filósofo y gran lector), dos mujeres fueron importantes en esos primeros años: su abuela, inglesa y gran conocedora de la Biblia, y su madre, que le acompañó siempre.
La casa es, para Borges, la biblioteca de su padre: territorio de palabra y conocimiento en el que pasaba los días.
El Borges niño es un gran lector, habla y lee perfectamente en inglés y español (leyó El Quijote antes en inglés que en español), conoce y alimenta las tradiciones y valores familiares y, sobre todo, su vida es una gran biblioteca: un lugar lleno de libros y conocimiento, de vidas y sueños, de palabras. Pero la biblioteca, sobre todo, es el paraíso de su infancia.
Primera etapa literaria (1914-30)
En 1914 Jorge Luis Borges viaja a Europa con su familia, donde pasará siete años de formación y viaje. Continúa con el estudio de lenguas (aprende francés, latín, alemán, griego...) y, sobre todo, descubre los cenáculos literarios: la literatura también habita en las tertulias, no solo en las bibliotecas. Pasa unos meses en España y conoce a Cansinos Assens y a Gómez de la Serna: la tentación de las vanguardias.
En 1921 regresa a Argentina y redescubre su país, lo ve con los ojos de quien vuelve tras un largo periplo.
Estos años de formación consolidan su actividad lectora: lee a los clásicos, estudia filosofía, conoce el movimiento del expresionismo alemán... es un gran lector, y también un avezado crítico, fino, inteligente, sabio. Comienza a escribir poesías y ensayos. Quizás porque tenía que demostrar su capacidad como escritor, su estilo es de un gran barroquismo. Entre sus temas recurrentes de esta época está Buenos Aires y Argentina, la tierra redescubierta con nuevos ojos.
Segunda etapa literaria (1930-1955)
En esta etapa Borges conoce a Adolfo Bioy Casares, con quien mantendrá una estrecha amistad y colaborará, más adelante y a lo largo de su vida, en varios proyectos (antologías, cuentos). Entra en círculos literarios de Buenos Aires y empieza a ser conocido como poeta y ensayista. En 1937, ante las dificultades económicas de la familia, comienza a trabajar en la biblioteca municipal “Miguel Cané”.
Dos hechos vitales marcan su escritura. Por un lado la enfermedad hereditaria y degenerativa de su vista se acelera y, en 1950, está prácticamente ciego. Por otro, y a causa de su mala visión, en 1938 Borges tiene un accidente al golpearse con una ventana y pasa un mes entre la vida y la muerte.
Cuando, ya recuperado, se sienta frente al papel en blanco, tiene miedo de no poder volver a escribir, teme haber perdido facultades. Por eso decide retomar la escritura con un género nuevo, un género del que, hasta entonces, no hubiera escrito nada, y prueba a escribir un cuento. Y es así como nace su primer cuento, “Pierre Menard autor de Quijote”. Y con él nace el Borges cuentista que desdibujará los límites entre los géneros y que revolucionará la ficción, pues a pesar de su pretensión inicial no se aleja mucho del género en el que se siente tan cómodo, el ensayo.
Su vasta cultura literaria, su gran conocimiento como lector le impele a huir de toda pretensión de originalidad, y al final ésta resulta ser su marca de originalidad: textos que llaman a textos, libros que remiten a otros libros (verdaderos o inventados). En suma, cuentos como bibliotecas, como laberintos.
Son estos años de contrastes: por un lado es un momento de reconocimiento como autor, pues escribe y publica sus grandes relatos ficcionales. Sigue además leyendo, traduciendo, criticando. Pero por otro lado son años difíciles: trabajo triste en la biblioteca, época de melancolía y desamores.
Tercera etapa literaria (1955-1986)
Esta época está marcada por la ceguera y la fama. En 1955 es nombrado Académico y director de la Biblioteca Nacional de Argentina. Vive modestamente en su casa de la calle de Maipú, pasea por el barrio y su puerta está abierta para recibir a curiosos, estudiosos, admiradores (y algún que otro loco).
Sigue escribiendo: la ceguera le obliga a escribir primero en su memoria y, una vez fijado, dictarlo. Sus textos reflejan su peculiar mundo, descrito a su vez con su voz propia, un estilo de concentración y riqueza desmesurada (simplificada al mismo tiempo que muy compleja y cargada de simbología).
COMO CONCLUSIÓN
Borges fue un gran lector, grande por la cantidad de libros que había leído (muchos en sus lenguas originales) y conocía (y recordaba, porque era también un gran memorión), pero gran lector también por la inteligencia de su lectura: crítica, sabia, profunda. Con este amplio conocimiento articula su propio mundo, su propia voz, nutriéndolo de símbolos y temas recurrentes y muy personales (ajustados a su propia experiencia vital): la biblioteca (el paraíso de la infancia), el laberinto (referente vital), los espejos (el otro, uno mismo), la noche (la ceguera), la rosa (la creación, el conocimiento), la moneda (lo material), la espada (el valor, la tradición), el sueño (reflejo del laberinto; otro punto de vista de la realidad), el tigre (lo imposible, lo admirable, lo bello), etc.
Gran parte de su mundo se nutre de la tensión entre lo intelectual y el corazón, entre la ficción y la realidad, entre lo vivido y lo leído.
Este mundo se expresa con una voz muy personal que se va perfilando ya en sus primeros textos y que va depurándose con el paso de los años. Los primeros escritos son muy barrocos, y según pasan los años su estilo se va simplificando al mismo tiempo que va condensándose, cargándose de significados y niveles de interpretación. Observar este proceso a lo largo de sus escritos resulta una labor muy interesante.
El resultado son textos asombrosos que parten de la literatura del agotamiento para llegar a nuevas fuentes, a tierras fértiles que permiten el nacimiento de una nueva forma de escribir y leer. Textos de una belleza extraña, inteligente, que adentran al lector en la ficción de forma sutil y rápida, y lo atrapan en un laberinto extraordinario de palabras y sueños.
RECOMENDACIONES
Para quienes se adentren por primera vez en la obra de Borges les recomiendo que comiencen con libros de su última etapa (textos más depurados y breves) como, por ejemplo, El libro de arena.
Para quienes quieran disfrutar del Borges extraordinario y esencial, los cuentos de Ficciones son la puerta al jardín de senderos que se bifurcan, la entrada al laberinto.
Quizás pocos autores exijan tanto al lector como Borges, pero igualmente, pocos escritores recompensan tanto al lector su entrega. Borges es un escritor para siempre, de continua lectura y relectura. Un escritor asombroso y admirable. Un tigre azul.