En febrero de 2014 me hicieron esta entrevista para la web del ClubKirico. Puedes leerla directamente en su web aquí.
Pep Bruno tiene una presencia rotunda y una voz envolvente. Lo necesario para ser un cuentacuentos…. además de manejar infinitos registros tonales, muchas miradas, variados repertorios y más de veinte años de experiencias en ferias, plazas y teatros… del lado de acá y del de allá. Pep Bruno es incansable: cuenta, escribe, da clases, trabaja por dignificar el oficicio de contar, habla en la radio, viaja y lee mucho, mucho. Y una de las cosas que más nos gusta (además de sus cuentos eróticos) es su compromiso social con “lo que pasa en la calle” cada día, con lo que no son cuentos, con la vida de las personas que le escuchan y se embelesan cuando mueve las manos y les mira a los ojos y dice: “Pues érase una vez…”
Kirico: ¿Tienes una librería favorita a la que visitas con frecuencia?
Pep Bruno: En Guadalajara voy habitualmente a dos librerías: La ballena de los cuentos, especializada en literatura infantil y juvenil, y Librería Lua, con un fondo más amplio y diversificado. Pero suelo disfrutar de muchas y buenas pequeñas grandes librerías por toda España pues este oficio mío de contar cuentos no deja de llevarme de un lugar a otro.
Kirico: ¿Qué tienen estas librerías de especial?
Pep Bruno: En ambas encuentro buenos fondos, novedades interesantes, curiosidades apetitosas y unos libreros estupendos. Me gusta también el tiempo demorado que suelo pasar curioseando entre sus anaqueles, es como un paréntesis frente a la velocidad de los días.
Kirico: ¿Qué le pides a un buen librero o librera?
Pep Bruno: Creo que es fundamental que ame leer, sólo así se puede transmitir la pasión por los libros, y sobre todo pienso que leyendo se encuentran las señales que llevan hasta el tesoro escondido en el bosque de las novedades editoriales.Creo también que un buen librero ha de saber escuchar porque de esa manera sabrá qué andamos buscando y podrá orientar nuestros pasos hacia nuestra lectura.
Kirico: ¿Compras libros en otros lugares que no sean una librería? ¿Dónde? ¿Por qué?
Pep Bruno: No. Compro siempre en librerías, y casi siempre en librerías pequeñas. Necesito sentir que esto que ocurre cuando busco y compro un libro está más cercano al ámbito de la cultura y de la experiencia vital que al del mercado.Sólo cuando busco libros agotados o raros compro a través de internet, pero igualmente en estas ocasiones suelo acabar buscando en los fondos en red de pequeñas librerías de segunda mano.
Kirico: ¿Qué echas de menos en las librerías?
Pep Bruno: A veces echo de menos más tiempo para seguir curioseando. Sobre todo cuando son librerías con las que me he tropezado en alguna ciudad en la que estoy de paso y, desde los primeros títulos, siento que hay una selección y un orden que muestran la maravilla. En esos casos todo el tiempo resulta poco.
Kirico: Recomiéndanos un libro que descubrieras en una librería
Pep Bruno: Encontré como por casualidad la “Antología negra” de Blaise Cendrars, traducida por Manuel Azaña y publicada por Árdora, en una tarde demorada de curioseo en una pequeña librería. Un tesorillo de mi biblioteca.
Me llamo… Pep Bruno
Y en el sector del libro o como mero lector se me conoce como... cuentista.
Me gusta leer porque… me alimenta.
Cuando tenía doce años quería ser… escritor, explorador, bombero.
Hoy soy… narrador oral, escritor y, sobre todo, lector.
Cuando me toca contarle a un extraño en una boda por qué me gusta leer o ando entre libros le digo que… lo mío es puro vicio.
Sin embargo, en realidad mi día a día es más bien así… preparar desayunos, llevar a los niños al cole, hacer la compra, tender la colada, cocinar, hacer kilómetros, contar cuentos, más kilómetros, leer, cocinar, leer, llevar a los niños a natación, leer, amar, más kilómetros, contar, leer, escribir, amar...
Lo más raro que me ha sucedido nunca fue cuando… me encontré leyendo un libro que me estaba contando.
Y lo peor… una noche que me dormí conduciendo cuando volvía de una sesión de cuentos.
Aún más, si te dedicas a lo mío la gente no dejará de tocarte las narices con… esa preguntita que se repite de vez en cuando ¿pero de verdad vives de contar cuentos?
He perdido el entusiasmo por lo que hago cuando… mmm, todavía no me ha pasado, pero a veces me agota tener que repetir las mismas cosas: los niños en sillas, la máquina del café no puede moler grano mientras cuento, la puerta no puede estar detrás del cuentista, necesito luz de sala en el teatro...
Sin embargo, lo mejor de mi trabajo, sin duda, es… contar. Contar cuentos a un público que viene a escuchar es absolutamente maravilloso, edificar juntos las historias, emocionarnos con las palabras, mirarnos a los ojos, respirar el mismo cuento... es fantástico.
El mejor día que recuerdo en el trabajo fue cuando… uy, de esos tengo muchos, por ejemplo esas sesiones con adolescentes reticentes que entran a regañadientes y luego no dejan de pedir que vayas a contar año tras año.
Cuando quiero tomarme un descanso me dedico a… pasear, nadar, ver cine, escribir. Y sobre todo leer. Siempre ando a la busca de nuevas buenas historias.
Así es como veo el futuro de mi profesión… frágil pero imprescindible: el ser humano se alimenta de ficción y los cuentos son su mejor plato. Son imprescindibles.
Eso sí, si un día logro jubilarme querré pasar el tiempo que me queda… paseando, nadando, viendo cine, leyendo, viajando (¡por placer!), contando, escribiendo... uy, creo que prácticamente igual que ahora.
El último libro que he leído ha sido… El novelista ingenuo y el sentimental, de Orhan Pamuk, en Mondadori.
Y lo conseguí en… una de las dos librerías en las que compro habitualmente, que son LUA y La ballena de los cuentos, en Guadalajara.
Y el primero que recuerdo que leí fue… ufff, muchos cómics de Tintín, Astérix, Mortadelo y Filemón, libros álbum... y El zoo de Pitus, de Sebastià Sorribas.
En mi mesilla tengo ahora para leer… estoy leyendo Diarios de las estrellas, de Stanislaw Lem, ¡fantástico!
Me gustaría añadir que… a pesar de que los libros, los cuentos y la ficción siempre me resultan tierras de felicidad, no hay nada mejor que abrazar a los míos.
Álex Nogués me entrevistó para el número 6 de LCDE [La Cámara De Escribir], una revista literaria con un montón de cuentos a partir de fotografías. Aquí podéis ver la revista completa.
¿Por qué escribir?
Desde bien niño escribía cuentos y libritos: era uno más de mis juegos. Crecí y seguí escribiendo y, sin ser consciente de ello, mis pasos se encaminaban cada vez con más determinación en ese sentido (en mis lecturas, en mi formación, en mis noches); escribir estaba pasando de ser un juego a ser, cada vez más, una necesidad. Y porque escribía y me alimentaba de cuentos tropecé con la narración oral y caí de lleno en el río de las palabras que cuentan. Pero primero fue escribir. Y hoy sigue siendo una parte imprescindible de mis días.
En cualquier caso, escribo, igual que cuento de manera oral, porque tengo algo que contar.
Si te digo la palabra cuento...
Me callo y me pongo a escuchar. Me encanta leer y escuchar cuentos, sí, también me gusta contarlos y escribirlos, pero el placer que recibo cuando leo un cuento bien escrito o escucho un cuento bien contado es maravilloso.
El cuento es la provincia del país de ficción en la que me muevo más cómodo: pasear por sus mecanismos, dejarme llevar por sus personajes, quedar envuelto por sus atmósferas, enredarme en sus tramas... a la hora de contar o de escribir, el cuento es, para mí, un espacio de felicidad: un lugar donde lo posible e imposible se dan la mano. Una posibilidad de vuelo.
Narrador oral y escritor. ¿Cómo se alimentan mutuamente ambos oficios?
Como te dije antes son diferentes caras de un mismo poliedro: cuento y escribo porque tengo algo que contar. Vivo abrazado al cuento, milito en las filas de este género feliz, habito estas tierras de ficción y me nutro, goloso, de tanto cuanto me ofrece.
Otras caras de este mismo poliedro son la de lector, la de editor, la de crítico, la de formador... siempre alrededor del cuento. Todos son caminos que conducen a un mismo vértice: la palabra dicha, la que cuenta y comparte y emociona.
Publicas cada día un microrrelato en twitter desde hace más de un año...¿placer, necesidad, compromiso?
En mayo de 2012 comencé con este lío casi sin querer: por un lado era un reto (mi idea inicial fue que durara un año y voy camino ya del año y medio) y por otro un juego. El juego es un elemento fundamental en mi faceta artística; y la microficción un ámbito en el que me muevo muy cómodo desde mis primeros textos escritos.
Además hace años que comprobé que todo lo que hacía por placer al final acaba por dar frutos insospechados: de estos cuentos tuit han salido varias entrevistas, han tenido una cierta repercusión en las redes, me han dado a conocer y... van a nacer al menos dos libros.
Sigo disfrutando con este enredo, y mientras así sea, seguirá habiendo #CuentoPB.
¿De dónde nacen las idea para tus cuentos?
Uy, de muchos lugares. Los más importantes son: de la realidad cotidiana (que trato de extrañar, de ver con una mirada limpia, curiosa) que siempre es sorprendente; del espacio en blanco (digamos que dejo mi mente en blanco y trato de poner unos personajes en movimiento, completa ficción -sin intervención de mis días en ella- en funcionamiento); de alguna propuesta/sugerencia/juego (una foto, un verso, una idea...). Básicamente estos tres. Pero hay más (que no utilizo tan a menudo): mis recuerdos, evocaciones de lecturas y películas, objetos, juegos verbales, errores...
Para acabar, una recomendación literaria, una que te cambiara la vida.
Es que esto es muy difícil: sólo en mi blog hay recomendados más de 500 libros en cuatro años y en mi web otros 200. Hay muchos libros que me han dado mucho (mira, un ejemplo).
Si tuviera que escoger un único libro para llevarme a una isla desierta, siento ser tan poco original, creo me llevaría el Quijote. Y no lo digo como boutade, es que en verdad es el libro que más veces he leído y disfrutado (y también que más veces fracasé al intentar leerlo cuando era joven).
Pero como no tengo que irme a una isla desierta, prefiero quedarme con Dahl, Ende, Borges, Cortázar, Cunqueiro, Kadaré, Auster, Murakami, Carver, Yates, Saramago, Lorca, Cervantes...
Página 19 de 27
26 Mar 2025 05:00PM - 07:00PM Taller de narración oral en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) |
26 Mar 2025 08:00PM - 09:00PM Cuentos para público adulto en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) |
27 Mar 2025 10:00AM - 02:00PM Cuentos para alumnado de Primaria de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) |
diseño de la web: