Sobre estos apuntesFichas de oralidad / Una historia de la narración oral / La figura del narrador oral 

 

 

En esta etapa cientifista resaltamos el concepto de ATU, las iniciales de las siglas de Aarne, Thomson y Uther, los tres estudiosos que crearon (Aarne) y perfeccionaron (primero Thomson y luego Uther) la clasificación de los cuentos tradicionales según su tipo. De esto hemos hablado ya cuando mencionábamos la Escuela Finlandesa. El ATU implica la ordenación y clasificación de los cuentos tradicionales de todas las culturas y la posibilidad de comparar textos de muy diversos orígenes. Pensamos que es lo que mejor simboliza esta etapa cientifista.

 

La etapa cientifista de los folcloristas comienza tras la finalización de la Guerra Civil. Como ya vimos, *Aurelio M. Espinosa, hijo*, tuvo que marcharse precipitadamente de España interrumpiendo su labor de recogida de cuentos tradicionales.

Tras la contienda todo el impulso de recopilación y revalorizacion del folclore quedó truncado.

El Centro de Estudios Históricos (CEH) de *Ramón Menéndez Pidal* fue refundado como Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La nueva maquinaria, armada con viejas piezas, tardó mucho tiempo hasta ponerse de nuevo en funcionamiento.

La coleccion de cuentos de *Aurelio M. Espinosa, padre*, como ya dijimos, vio por fin la luz en 1947, editada por el CSIC (casi ¡treinta años después de su recogida! los cuentos veían por fin la luz en España). Aunque ya antes, en 1930 (pero fuera de España...) *Ralph S. Boggs* publica el primer Índice de cuentos folclóricos españoles (Index of Spanish Folktales, 1930). 

Hubo algunos solitarios empeñados en seguir recogiendo cuentos, destacan entre ellos José Miguel de Barandiarán (en el País Vasco) y Fermín Bouza-Brey (en Galicia).

 

::o::

 

Si este momento tiene un nombre no es otro que el de *Julio Caro Baroja*, sabio estudioso y conocedor del folclore, director durante quince años de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares y vinculado muchos años al área de Antropología del CSIC. Fue ahí, en el CSIC, donde consiguió rodearse de un grupo de jóvenes entusiastas (entre ellos *Julio Camarena Laucirica*) y donde, gracias a sus artículos, su empeño y entusiasmo consiguió revitalizar el conocimiento y estudio del folclore y la tradición. (Os recomendamos que echéis un vistazo a la bibliografía que hemos incluido en su ficha, algunos de sus textos son absolutamente maravillosos.)

Es bajo la dirección de *Julio Caro Baroja* y al cuidado de de Julio Camarena Laucirica cuando por fin, cincuenta años después de su recogida, se publican en España (1987) los cuentos que recopiló *Aurelio M. Espinosa, hijo*.

 

Otras figuras importantes aparecen en el panorama español.

Por un lado *Maxime Chevalier* comienza a publicar estudios sobre el folclore y la tradición en el Siglo de Oro. Por otro lado Joaquín Díaz, reconocido estudioso de la cultura tradicional (cuentos, canciones...) empieza a recoger cuentos (entre otros materiales del folclore) y a grabar algunos cedés de cuentos contados (os animamos a que echéis un vistazo a su bibliografía y a su discografía). Juntos, Maxime Chevalier y Joaquín Díaz publican los Cuentos castellanos de tradición oral, en la editorial Ámbito.

Por otro lado *Julio Camarena Laucirica* va recogiendo impresionantes colecciones de cuentos (como los Cuentos de León o la colección de cuentos de Ciudad Real). 

En 1980, comienza a publicarse la Revista del Folklore, dirigida por Joaquín Díaz, que enseguida pasa a ser un referente imprescindible para los estudiosos del folclore. En 1994 nace la  Fundación Joaquín Díaz, con sede en la villa-libro de Urueña: un lugar para el estudio y la reflexión sobre la tradición y el folclore. 

 

En estos años se ha consolidado el conocimiento del método finlandés. Proliferan las colecciones de cuentos tradicionales recogidos y ordenados científicamente. Aquí van unos cuantos ejemplos de colecciones recogidas entre 1980 y 1995:

En lengua castellana: *Maxime Chevalier* y Joaquín DíazCuentos castellanos de tradición oral, (1983); Juan J. Sandubete, Cuentos de la la tradición oral recogidos en la provincia de Cádiz, (1981); Alfonso Prieto, Cuentos de la montaña leonesa y aledaños, (1982); *Julio Camarena Laucirica*, Cuentos tradicionales recopilados en la provincia de Ciudad Real, 2 vols. (1984);  MªJosé Porro y otros, Cuentos cordobeses de tradición oral, (1985); Juan Navero Sánchez, Cuentos populares de la comarca de Baena, (1985-88); Emilia Cortés Ibáñez, Cuentos de la zona montañosa de la provincia de Albacete, (1989); Juan Rodríguez Pastor, Cuentos populares extremeños y andaluces, (1990); *Julio Camarena*, Cuentos de León, 2 vols. (1991); José Manuel Fraile Gil, Cuentos de la tradición oral madrileña, (1992); Carmen García Surallés, Era posivé... cuentos gaditanos, (1992); Carlos González Sanz, Cuentos populares de Kampezu, recogidos de boca de Macaria Iriarte, (1993); Elvira Carreño Carrasco y otros, Cuentos murcianos de tradición oral, (1993); José Luis Puerto, Cuentos de tradición oral en la Sierra de Francia; etc.

En lengua catalana: Col·lectiu Folkloric Ciutadella, Recull de Rondalles Populars Menorquines, (1981); y Lluis G. Constans, Rondalles, (1981). Aparece también el primer intento de catálogo tipológico de la rondalla catalana, elaborado por Josep M. Pujol a principios de los ochenta del pasado siglo: Contribució a l'index de tipus de la rondalla catalana, (1982). Aparecen también páginas web que ofrecen recursos como este Buscador del cuento folclórico catalán, un tesoro.

En lengua gallega: Xosé Ramón Mariño Ferro, Contos marabillosos, (1995).

En lengua vasca: Juan Mugarza, Tradiciones, mitos y leyendas en el País Vasco (1981); y Juan Garmendia Larrañaga, El pensamiento mágico vasco (1989).

 

Todo este interés por el cuento folclórico culmina con la aparición del *Catálogo tipológico del cuento español*, descomunal empresa que comenzaron *Maxime Chevalier* y *Julio Camarena* y que a día de hoy todavía sigue inconclusa. Un trabajo imprescindible para conocer el estado del cuento tradicional y su expansión en España.

 

::o::

 

Por todo lo visto hasta aquí podemos decir que los cuentos tradicionales y las colecciones de recopilaciones tienen interés y son objeto de estudio y reflexión. Quizás ahora es el momento de mayor valorización y reconocimiento del cuento folclórico, tal vez sea debido a la debilidad de su pervivencia y la, cada vez más difícil, recogida de textos. En España van desapareciendo los narradores tradicionales, los portadores de la palabra, y con ellos, los cuentos contados.

Figuras como José Manuel Pedrosa, Luis Díaz Viana, Joaquín Díaz, Javier Asensio, José Luis Agúndez, Alfredo Asiain, Ángel Garí, Carlos González Sanz, Juan José Prat, José Manuel de Prada Samper, Ángel Hernández Fernández, Anselmo Sánchez Ferra, Juan Rodríguez Pastor, José María Domínguez, Pedro C. Cerrillo, Nieves Gómez... siguen recopilando y estudiando el cuento tradicional y el folclore.

Importa señalar también la aparición de archivos de oralidad de fácil acceso desde la implantación y generalización de internet, valgan como muestra los siguientes ejemplos: el archivo riojano de folclore y tradición oral y el archivo oral vasco; y también de webs con contenidos interesantísimos para el conocimiento, estudio y difusión del folclore, como por ejemplo El jardín de la voz (Biblioteca de literatura oral y popular).

 

Quizás para terminar este epígrafe último dedicado a los folcloristas podría lanzar una pregunta que no deja de inquietarnos: ¿que prolifere el interés por el cuento folclórico por parte de universidades y estudiosos es una muestra de su cada vez mayor alejamiento del terruño en el que el cuento habitó siempre: la boca, el ojo, la oreja del pueblo; o acaso una señal de alarma de su languidez?

 

 

Siguiente epígrafe // Epígrafe anterior // Volver al inicio // Ver conclusiones // ¿Falta algo? Escríbeme

 

 

Bibliografía:

José Manuel Pedrosa, La literatura tradicional en el mundo hispánico: estado de la cuestión y nuevos horizontes. [Artículo inédito, desde aquí agradecemos al autor su amabilidad al enviárnoslo]

Enciclopedia Universal DVD, Micronet S.A. 1999, véanse los artículos de José Manuel Pedrosa, así como la sucinta información y señalada bibliografía.